En la jornada del sábado entendí del todo por qué al rol docente se le dice “facilitador”. Facilitador frente a las máquinas de impedir que a veces se presentan en la realidad, los demás, uno mismo. Eso que pasa cuando obra sólo el hemisferio izquierdo y el otro se nos atrofia, inútil. Para ser docente es necesario hacer fácil (no dar digerido sino ayudar a saltar obstáculos para lograr aprendizajes).
No estoy familiarizada con los reclamos de los obreros de Paraná Metal, también desconozco los motivos de los empresarios. El viernes a la noche, antes de salir para la terminal para ir a dar clase en Rosario me llega un sms de mi amiga Pilar Spangenberg que acababa de llegar de la odisea que fue cruzar el piquete de la ruta9, al volver de dar clase de la UNR: “Acabo de llegar. Olvidate. Si pasás tenés demora mínima de 2 horas”
Desvelada por los nervios del posible corte de ruta en el camino, en vez de dormir, en el colectivo empecé a diseñar formas de dar clase desde la ruta, con el celular y la ayuda de la conexión 3G. Estos son los tweets que mandé para dar opciones de aprendizaje frente a la maquina de impedir que era el posible corte de ruta:
luzpearson: Aviso a los #usal_tic: estoy viajando para dar clase mañana a las 9, si piquete no me deja pasar, la clase empieza x twitter con #redeschat 2 days ago via twidroid
luzpearson: Invitados de #usal_tic comision01: si no pueden llegar a Rosario x piquete, quedense en casa: transmitimos x skype! 2 days ago via twidroid
luzpearson: Y si llego a Rosario, los q no puedan llegar: clase via streaming asi q atentos. Aplicaciones TIC: el e-learning trans-piquetero #usal_tic 2days ago via twidroid
Los humanos (los EduPunkmanos parafraseando al @profetube que con #aulatwitter brilló aun más el sábado) cometemos muchos errores como especie. Y también encontramos nuevas maneras de estar juntos (@Dreig) de aprender juntos. Por amor, colaboración generosidad o por necesidad: solos no podemos.
Te cortan la ruta, no llegás: la clase existe igual, si todos nos podemos juntar>>la conexión se da>> las neuronas se asocian>>el aprendizaje sucede. En Twitter, @profetube lo dice bellamente:
#AulaTwitter DOGMA 10) El fin último de cada tuiteo es DESALEJAR
Solo 2 estudiantes cursaron la jornada en la modalidad trans-piquete. Los demás estuvieron presentes, lograron llegar saltando el piquete.
Mi hoja de ruta del día del día para el trabajo con ambas comisiones de USAL incluía dos actividades centrales:
1) #redeschat un evento de conversación distribuida, compartida entre los estudiantes de Pablo Bongiovanni del curso #rrsseducar de Educ.ar y mis estudiantes de la materia Aplicaciones TIC II de la USAL Rosario. Los detalles del plan del evento están acá. Una mirada sobre lo que fue la experiencia, escrita en caliente el mismo sábado por Pablo. Los comentarios que algunos participantes fueron dejando al terminar la clase y, finalmente, los documentos que inmortalizan la conversación entre muchas personas: en la sesión 1 (turno mañana) y la sesión 2 #redeschat (turno tarde). Los rastros del evento que publicó Pablo:
Una lista con todos los que aportaron a #redeschat el sábado: http://bit.ly/bGy76
El canal en tweetchat que usamos: http://tweetchat.com/room/redeschat
El tag en Twitter: http://twitter.com/#search?q=%23redeschat
El formato de preguntas y respuestas lo tomamos del #lrnchat de cada jueves de Jane Hart. Lo mashupeamos según nuestras necesidades y ganas, creamos #redeschat. Realmente resultó una experiencia intercátedra, una actividad de generación de red de aprendizaje que potencia la apropiación por parte de los docentes/estudiantes de la herramienta Twitter, para conectarse, aprender, probar. La primera experiencia intercátedra en red que viví fue las jornadas Edupunk en Rosario, un aprendizaje inolvidable. Con esta experiencia de #redeschat termino de confirmar que hay que ir a por encuentros entre comunidades de aprendizaje utilizando herramientas web. Que la clase sea el encuentro.
2) Entornos Personales de Aprendizaje – Presentaciones.
En la segunda parte de la clase era recibir como invitados a exestudiantes de la materia (de la comisión 01) que como trabajo final de cursada habían realizado sus PLE (entornos personales de aprendizaje). En vez de darles yo ejemplos de PLE (como hice con los de la 1º comisión que cursó la materia), hicimos un intercambio intercomisiones. Sé por la experiencia en Proyecto Rediseñar que el aprendizaje entre pares funciona maravillosamente. La apropiación del aprendizaje que hacen los que vienen a compartir y la recepción de estos aportes por parte de “los nuevos” no se puede comparar con la transmisión que les llega desde un profesor.
Además, como siempre, la mejor manera de aprender sobre un PLE es ver uno. Y, mucho mejor, ver varios.
Los invitados fueron Mario Cannoniero, Marta Bejer, Silvia Rivero (a la mañana) y Verónica Zonteponte, María Luján Da Corte y Patricia Ytulain a la tarde.
Estos son los PLE que compartieron:
Silvia Rivero http://www.netvibes.com/silviarivero#General netvibes
Patricia Ytulain http://www.symbaloo.com/shared/AAAAAip-9BIAA41_HA12Tg==
Marta Bejer http://www.netvibes.com/martubej#General
Mario Cannoniero http://prezi.com/b4su8wvbh_fd/mi-entorno-personal-de-aprendizaje-ple/
Luján Da Corte http://www.symbaloo.com/shared/AAAAAe0uXdIAA41-4GyMlg==
Vero Zonteponte http://www.symbaloo.com/shared/AAAAAucM_JcAA41_HAq8OQ==
Para mí fue un absoluto descubrimiento su participación. Si bien los invité por haber apreciado la riqueza de su trabajo en la cursada y sus proyectos finales, la calidad de sus presentaciones, su generosidad y riqueza de sus aportes fueron maravillosas.
Un plus: en el caos informativo que supone trabajar en una red grou.ps para registrar los procesos de aprendizaje de un grupo de 30 personas, no llegué a disfrutar un video que documenta el proceso que había hecho @Silri para armar su PLE. Sabía que ella había trasladado su aprendizaje a colegas de su escuela (ella es maestra rural) porque me lo había comentado en su hoja de autoevaluación y leí intervenciones suyas en el foro. Pero no había visto el video, me lleve una lindísima sorpresa. Con ustedes “Camino a mi PLE” por Silvia Rivero:
Qué fácil que es dar clase cuando no se es expositivo y se pone a los estudiantes a trabajar/aprender/buscar/descubrir. Qué lugar de privilegio el mío al recibir tanta riqueza de todos, no me dan las manos para tomar nota, disfrutar, hacer cuando estoy en clase. Me digo a mí misma te lo vas a acordar: y es tanto… no dejan de tirarme ideas, conceptos, descubrimientos. Es un lujo cada clase.
Otro aprendizaje que me encanta: el programa de la materia que escribí es el mismo que uso para las comisiones 01, 02 y 03. Lo leo y me sigue gustando. Pero las clases no se repiten. Cuando tomás lo emergente, siempre los estudiantes llevan las riendas del proceso (se den o no cuenta, van armando la curricula sobre su necesidad, yo los sigo). Me impiden repetir, tan lejos estoy de repetir que a veces hasta se pone peligroso 😉
Dejo por escrito mi agradecimiento al cariño recibido por los ex-estudiantes de la comision 01 y a la garra de los de comisión 02 y 03 que soportan el desafío de la “tormenta del hacer” que les propongo, invitándolos a salir de un lugar de comodidad. Sé que puede ser abrumador, para mí también lo es. Aprecio mucho la alegría con la que enfrentan el desafío de aprender sobre “nuevas maneras de aprender y estar juntos”.
Otros aprendizajes que sumamos a la jornada: transmitir la clase en directo
- Streaming de presentaciones Da Corte, Zonteponte y Ytualin (con problemas técnicos de audio que hay quye aprender resolver para la próxima 🙂 por Gusaroca2
- Streaming de presentaciones de Cannoniero, Bejer y Rivero por Azucena2010